PERUPETRO Y LA ILEGITIMIDAD DE LAS PRÓRROGAS

 

El 30 de octubre del año 2013, las autoridades de PerúPetro defendían ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República una indefendible norma que propone prorrogar los contratos a las empresas privadas que explotan el petróleo de todos los peruanos. En lugar de iniciar un proceso de investigación sobre el fracaso de la política de privatización petrolera y el alcance del desastre económico causado al país por la estrepitosa reducción de la producción petrolera en manos privadas. El organismo estatal pretende premiar el desinterés de las empresas privadas en realizar exploraciones y elevar las reservas existentes, prorrogando los correspondientes contratos por otros 10 años más. Si en 20 años sólo se han dedicado a extraer las reservas probadas del petróleo nacional, generando un déficit de miles de millones de dólares al Estado, quien asegura que en 10 años más no se van a dedicar a hacer más de lo mismo.

Continue reading

HUBBERT Y LA HISTORIA DE LOS TRES PICOS

En noviembre del año 1970, los Estados Unidos alcanzaron su mayor nivel de producción de crudo ligero. Algunos años atrás, en el año 1956, el geólogo Martin King Hubbert de la Shell Company predijo, con bastante exactitud, el año del pico de producción americano. En los últimos años, los avances tecnológicos de la industria petrolera americana en la exploración y explotación de combustibles no convencionales han generado un excesivo optimismo en el sector petrolero norteamericano. Incluso, los organismos oficiales, contagiados de este “new oil rush”, estiman en sus proyecciones que, en el año 2020, la producción de combustibles líquidos convencionales y no convencionales alcanzarían un nuevo pico de producción, superando el primer pico de 1970. Una situación que se podría interpretar como una sospechosa e inesperada anomalía de la teoría de Hubbert.

Continue reading

EL MAPAMUNDI DE HUBBERT

 

En el año 1956, el geólogo Martin King Hubbert de la Shell Company demostró que cualquier yacimiento de petróleo presenta un comportamiento bastante previsible y predecible, conocido desde entonces como la “Curva de Hubbert”. La producción de petróleo en cualquier pozo, yacimiento, país, región o planeta alcanza un pico máximo a partir del cual nunca más se podrá alcanzar esa producción máxima. Por otro lado, la empresa petrolera British Petroleum publica cada año un informe estadístico sobre las reservas, producción y consumo de los diferentes tipos de energía primaria por países y regiones. En Junio de este año se publicó el informe “BP Statistical Review of World Energy June 2013” . En este artículo, se presenta un análisis de la situación actual de la producción y consumo de petróleo en el mundo en base a la “Curva de Hubbert”, los datos presentados en el informe estadístico, antes mencionado, para finales del 2012 y otros informes complementarios de la Agencia Internacional de la Energía, AIE.

Continue reading

LA INJUSTIFICABLE MODERNIZACIÓN DE LA REFINERIA DE TALARA

La modernización de la refinería de Talara ha despertado encendidos debates en los medios especializados. La mayoría de los análisis se centran en una visión economicista del proceso de modernización, que a día de hoy implica una inversión de 2 mil 730 millones de dólares con la incertidumbre que ese monto se pueda incrementar. En este análisis se introduce el concepto de seguridad energética de la problemática.

Continue reading

El CONTROVERTIDO DICTAMEN SOBRE LAS RESERVAS MARGINALES

En el mes de mayo del 2013, la Comisión de Energía y Minas del Congreso publicó un dictamen en relación a una iniciativa legislativa de Perú Posible sobre el Proyecto de Ley Nº 1607/2012-CR, “Ley que modifica la Ley 28109, Ley para la promoción de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional”. El análisis de la propuesta desvela un profundo desconocimiento de la gravedad del sector del petróleo en el Perú.

Continue reading

EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE PRIVATIZACIÓN PETROLERA

                                                                                                                       

En las últimas semanas, en el Perú, se han abierto varios frentes en el sector petrolero. Se detectan luces y sombras en la política gubernamental debido a las inconsistencias estratégicas de los altos niveles de decisión. Por un lado, se aprueba el Reglamento de Fortalecimiento de PetroPerú y, al mismo tiempo, se entrega el lote 64 para la explotación de petróleo por la empresa estatal. Por otro lado, se percibe la intención desde PerúPetro de ampliar los contratos de concesión a aquellas empresas que no han incrementado las reservas existentes, sino todo lo contrario.

Continue reading

LA PAMPILLA: NI SOBERANIA NI SEGURIDAD ENERGÉTICA

La refinería de La Pampilla se ha convertido en las últimas semanas en el estandarte de la recuperación de la soberanía y seguridad energética para diversos analistas. De la noche a la mañana para algunos expertos, el Estado Peruano y PetroPerú se han transformado en excelentes empresas gestoras. Al mismo tiempo, los fundamentalistas privatizadores no dejan de repetir el sofisma neoliberal que el Estado es incapaz de gestionar una heladería menos una refinería. El presente artículo pretende sustentar que con la compra del 51,3% de participación de La Pampilla no se incrementa ni la soberanía ni la seguridad energética.

Continue reading

ESTRATEGIA NACIONAL DE TRANSICIÓN PETROLERA

La justificación básica de la elaboración de una estrategia nacional de transición petrolera es la escasez y agotamiento de tan preciado recurso no renovable en territorio peruano. Es muy importante considerar esta circunstancia puesto que la estrategia de transición petrolera deberá estar integrada en una estrategia energética sostenible de desacoplamiento de la ingesta de recursos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. La clase política nacional no aborda la situación con una visión a largo plazo y centra su política petrolera en la obtención de regalías sobre la producción de petróleo.

Continue reading

LA CRUDA REALIDAD DEL PETROLEO EN EL PERÚ

                                                                                                                       

El Perú no es un país productor de petróleo. La máxima producción se alcanzó en los años 80 y apenas se superaron los 200 mil barriles diarios. A inicios de 2013, y a pesar de las predicciones y previsiones del Ministerio de Energía y Minas y de PeruPetro y de sus deseos de transformar al Perú en un país exportador de petróleo, año a año se comprueba que se incrementa la dependencia externa de crudo asociada a la brecha entre producción y demanda nacional. En un futuro cercano la situación puede ser realmente angustiosa y condicionar seriamente las actividades económicas del país a una excesiva dependencia de la volatilidad del precio de los derivados del petróleo. 

Continue reading

WORLD ENERGY OUTLOOK 2012: SUEÑOS Y REALIDAD

 

En Noviembre de cada año, la AIE, Agencia Internacional de la Energía, presenta su informe anual denominado “World Energy Outlook”, WEO. Un informe sobre la problemática actual del sistema energético mundial y las tendencias energéticas futuras para diferentes escenarios hasta el año 2035. El informe anual del WEO es ampliamente publicitado y muy esperado por analistas energéticos y asesores gubernamentales. Es importante indicar, que la AIE es un organismo financiado por los países más ricos del planeta y establece las líneas estratégicas energéticas a escala global a largo plazo. 

Continue reading