ELECTRIFICACIÓN DEL CONSUMO DE GLP: UNA TAREA INAPLAZABLE

La crisis de precios del GLP, experimentado en el Perú en las últimos meses, no es un problema coyuntural es un problema estructural, además, es un claro y perturbador ejemplo del futuro de la industria del gas nacional en un par de décadas. Por tanto, la solución de la dependencia del GLP sólo se resolverá con un acelerado proceso de sustitución del consumo del GLP por energía eléctrica en el sector residencial, inicialmente, para posteriormente extenderse al sector comercial, industrial y vehicular.

Continue reading

LOTE 192: EL NEGOCIO DE LA DESTRUCCIÓN AMAZÓNICA

Los pasivos medioambientales dispersos a lo largo y ancho del Lote 192 son la herencia hiriente del peor negocio de destrucción socioeconómica y medioambiental de la selva peruana: el negocio de extracción de petróleo. Ante la recurrente negativa de las empresas petroleras a asumir sus obligaciones de remediación de los pasivos medioambientales, el Estado peruano deberá gastar miles de millones de dólares en remediar inmensos territorios contaminados, mientras las empresas petroleras se dedican a judicializar las multas y desentenderse de sus responsabilidades de recuperación y saneamiento de las zonas contaminadas por derrames petroleros.

Continue reading

METRO DE LIMA: OBRAS FARAÓNICAS INJUSTIFICADAS

El Estado peruano ha demostrado innumerables veces la incapacidad en analizar y evaluar seriamente las tendencias globales y evolución tecnológica en los sectores de energía y transporte. La construcción y planes a largo plazo de licitación de líneas de metro en Lima es una muestra inequívoca de esta circunstancia. El Estado peruano se ha convertido en un organismo de promoción de negocios para el Club de la Construcción criolla e internacional, es decir, trabaja al servicio de los intereses económicos de un grupo de empresas, con serios indicios de descarada corrupción en las últimas décadas. La decidida apuesta del Estado peruano por la construcción de líneas de metro desvela que no dispone de un Plan de Movilidad Sostenible y Electrificación del Transporte, que debería priorizar la peatonalización de zonas históricas, la construcción de ciclovías y de plataformas reservadas a trenes ligero en las grandes avenidas de Lima, así como el diseño e implementación de corredores alimentadores de buses eléctricos. El Estado prioriza la construcción de obras faraónicas de electrificación del sistema de transporte público con coste por kilómetro del orden de 200 millones de dólares, un coste excesivo e injustificado, cuando hoy por hoy existen otras tecnologías que permiten garantizar los mismos volúmenes de transporte de pasajeros a mucho menor coste. Es imprescindible iniciar un debate serio y constructivo sobre las diferentes alternativas tecnológicas de movilidad sostenible y electrificación del transporte en las grandes ciudades del Perú.

Continue reading

LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y EL CREPÚSCULO FÓSIL

La acelerada disminución de los descubrimientos de nuevos yacimientos de petróleo, con importantes reservas recuperables, es un indicador técnico muy inquietante que corrobora la gravedad del agotamiento de este preciado recurso fósil, en las últimas décadas a escala global. A pesar del espectacular desarrollo de la tecnología de exploración y las técnicas de aprovechamiento de los pozos depletados, así como el acceso a zonas anteriormente inexploradas como las regiones polares, zonas de aguas profundas y ultraprofundas, perforaciones a grandes profundidades, los descubrimientos de nuevos yacimientos, con significativas reservas, son eventos muy esporádicos y vaticinan la aparición de un horizonte futuro de elevados precios del crudo y sus derivados. La aparición del mencionado horizonte de crepúsculo fósil dependerá de la rapidez del depletamiento de los yacimientos en explotación, de la intensidad de la reducción del descubrimiento de nuevas reservas recuperables y de la evolución de la demanda global de crudo en los próximos años.

Continue reading

LAS OTRAS BRECHAS DEL NEGOCIO PETROLERO

El 6 de julio del presente año, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos organizó el Webinar denominado “Amazonía Petrolera”. El tema central del evento fue la descripción de la necesidad de reorganizar el sector petrolero nacional para continuar con la extracción del crudo en la selva peruana en la etapa post-COVID 19. Eso sí, esta vez el lobby petrolero ha entendido, después de casi 50 años de explotación, que hay algunas brechas que resolver, entre ellas, la nula incidencia de los beneficios del negocio del petróleo en las comunidades amazónicas y la urgencia de abordar la remediación de los irreversibles impactos medioambientales de los derrames de crudo, vergonzosas y silenciadas secuelas del negocio de la extracción del petróleo. El discurso de los promotores de intensificar el negocio del petróleo se centra en solventar las brechas sociales existentes y luchar por la remediación de las zonas contaminadas de la selva peruana, reduciendo las regalías de las empresas petroleras para las próximas décadas, una ecuación que no cuadra.     

Continue reading

PERUPETRO, PETRÓLEO Y DESINFORMACIÓN EN TUMBES

El 5 de junio del presente año, Perupetro publicó en su portal una alerta en relación a la existencia de una indignante campaña de desinformación, orquestada por un maléfico grupo de opositores y enemigos de la inversión en el país. El gran desinformado parece ser Perupetro pues no aporta datos convincentes de la maligna campaña de desinformación. La aprobación por parte del Gobierno peruano de la firma del contrato de licencia de exploración y explotación, mediante el Decreto Supremo 012-2019 EM del 30 de abril del año 2019, implica la entrega de más de 500 km2 del Mar de Grau a las actividades exploratorias de hidrocarburos en una zona de especial riqueza y biodiversidad marina, introduciendo un innecesario riesgo a las actividades pesqueras en el litoral de Tumbes. Perupetro argumenta la inocuidad de las actividades exploratorias de petróleo y gas en Tumbes por la distancia de las futuras plataformas: 5 millas. Probablemente desconoce Perupetro que un derrame de petróleo no sabe de distancias y límites humanos y se moverá indistintamente en función de las mareas, destrozando toda vida marina que encuentre en su camino. Un absurdo riesgo que deberá ser asumido por los pesqueros artesanales y los pobladores de la costa de Tumbes. Por otro lado, Perupetro informa que la explotación de hidrocarburos existe en Tumbes desde hace 20 años y ha reportado ni más ni menos que 1500 millones de soles en canon en los últimos 10 años, un promedio de 12 millones 500 mil soles al mes, frente a unos 10 millones 500 mil soles en valor agregado, obtenidos del desembarque de productos hidrobiológicos en puertos y caletas de Tumbes, en promedio mensual, entre los años 2008 y 2016. En Perupetro no preocupan mucho por entender que el petróleo es un negocio fugaz y con demasiado riesgo para los pescadores tumbesinos. El negocio petrolero no parece ser un negocio rentable y compatible con las actividades pesqueras en Tumbes. Además, un derrame podría canibalizar, por no decir destruir, durante años, un negocio tan rentable como la pesca y afectar la estabilidad económica de centenas de pesqueros artesanales.

Continue reading

IQUITOS: SISTEMAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

El 23 de noviembre del año 2018, por Resolución Ministerial del MINEM, se creó una Comisión Sectorial con el objetivo de formular propuestas para garantizar el desarrollo energético integral y sostenible de la Región Loreto. Asimismo, en el Segundo Simposio de Energías Renovables, organizado por la Universidad de Piura, en diciembre del año pasado, el Presidente del COES indicó la necesidad de profundizar y analizar la información existente sobre proyectos de integración de instalaciones renovables con almacenamiento energético en el SEIN. La presente propuesta responde al desafío planteado por el Presidente del COES y proporciona información de interés para la Comisión Sectorial de Desarrollo Energético Integral y Sostenible de la Región Loreto en relación al diseño e implementación de un sistema renovable de generación eléctrica con almacenamiento energético en baterías en la ciudad de Iquitos. En un anterior artículo se describió la propuesta del diseño e implementación en Iquitos de un sistema de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y de sistema de generación solar fotovoltaico con almacenamiento de energía. El sistema de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos, con 15 MW de potencia instalada, suministraría energía en base, mientras que la central solar fotovoltaica, con una potencia instalada de 180 MW y un sistema almacenamiento de energía de 90 MW-4 horas, se encargaría del seguimiento horario de la demanda eléctrica a lo largo del día. El sistema anteriormente indicado se podría combinar con la integración masificada de pequeños sistemas fotovoltaicos en edificios públicos, residenciales, comerciales e industriales de la ciudad de Iquitos, permitiendo reducir la potencia instalada de una gran instalación fotovoltaica centralizada. Sin embargo, la mencionada propuesta de integración solar fotovoltaica distribuida será desarrollada en otro artículo.

Continue reading

VOLUNTARISMO ESTATAL Y COLAPSO DEL ENLACE CENTRO-SUR

El desquiciado voluntarismo intervencionista estatal ha trastornado el normal comportamiento del sistema eléctrico peruano en los últimos años. Para muestra un botón: en noviembre del año 2018, el coste marginal promedio mensual de la energía eléctrica en barras del SEIN fue de 7,87 $/MWh, sencillamente inaceptable para cualquier mercado eléctrico normal. El intervencionismo estatal no se asocia a la defensa de los intereses de las naciones y pueblos del Perú si no más bien se aboca a la generación de un capitalismo de amigotes o a la construcción de una hegemonía concentrada de poder empresarial en diferentes sectores estratégicos. En el caso del sector eléctrico peruano, el Estado peruano promocionó la construcción de reservas de emergencia, reservas frías y del Nodo Energético del Sur, NES, con una potencia instalada de 210 MW, 1036 MW y 1335 MW, respectivamente. 1581 MW de potencia instalada térmica trasladados al consumidor con cargos especiales a la demanda en la tarifa. Negocios redondos que garantizan un ingreso fijo por potencia a las empresas propietarias de las centrales térmicas de gas/diesel de emergencia, reserva fría o del NES. En este sentido, el voluntarismo estatal ha promovido la aparición de un exceso de potencia instalada eficiente, desde el punto de vista de operación del sistema eléctrico, pero absolutamente ineficiente desde el punto de vista de operación económica. La generación eléctrica en centrales térmicas diesel simplemente sería extraordinariamente oneroso para los usuarios finales y para la competitividad económica del Perú. Una reserva diesel de potencia instalada físicamente existente pero operativamente inadmisible, y por tanto, inutilizable a efectos prácticos para el SEIN. Por tanto, se debería considerar seriamente la necesidad de reemplazar la función de las centrales térmicas diesel por tecnologías renovables más económicas como las centrales solares termoeléctricas, con una capacidad operativa comparable a los sistemas térmicos convencionales. La existencia de centrales térmicas a diesel en el SEIN, con cargo a la tarifa, que no deberán funcionar nunca, ni en los eventos más inesperados, es el coste económico que deberá pagar el usuario eléctrico por el incompetente y desquiciado voluntarismo estatal en construir un capitalismo de amigotes. El estrepitoso fracaso del intervencionismo estatal reflejado en la construcción del NES y su pernicioso impacto en el funcionamiento del sector eléctrico peruano no detiene a los voluntariosos funcionarios del MINEM, que no cesan en su obsesión de relanzar el Gasoducto Sur Peruano, en un nuevo formato. Sin embargo, el objetivo final es el mismo: garantizar la participación del Estado en la construcción de un ducto que suministre gas natural a las desahuciadas centrales térmicas diesel del NES. ¿Por qué el Estado peruano muestra tanta preocupación e invierte tanto tiempo y recursos en un negocio estrictamente privado?, Quizás subsidiar los negocios privados de las empresas mineras con inversiones estatales.

Continue reading

ARITMÉTICA DEL GAS DE CAMISEA. UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA FORZADA

El 28 de agosto del presente año, en la 16va Conferencia “La Hora del Gas”, Perúpetro presentó la ponencia “Potencial de Reservas Probadas y Probables e Iniciativas para la Promoción de Inversiones”, en la que expuso datos de evolución de las reservas y producción de gas natural en el Perú. Un análisis de la información proporcionada desvela una situación compleja en el Perú en relación al horizonte futuro de explotación de gas natural. Al nivel de consumo local actual de gas natural, el Lote 88 de Camisea podría suministrar energía al sector residencial, industrial, vehicular y de generación eléctrica por un periodo máximo de 22 años, considerando un ligero aumento local de gas natural. En el análisis no se incluye el volumen reservado de gas natural para la exportación ni las reservas descubiertas en el Lote 58 por la compañía china estatal CNPC. Los 2,65 TCF, considerados como reservas probadas, aunque inicialmente se descubrieron 3,9 TCF, en calidad de recursos contingentes, pertenecen a la empresa china CNPC. A día de hoy no existe acuerdo o documento alguno que certifique que el gas del Lote 58 será dedicado al consumo interno, exportación o a la petroquímica. Por otro lado, Perúpetro presenta una evolución de la producción de gas natural, que alcanzaría un punto máximo en el año 2029, es decir, en poco más de 10 años, considerando un significativo aumento de la demanda local de gas en la próxima década. El horizonte de gas natural desvelado por Perúpetro obliga a reflexionar sobre la importancia de elaborar una estrategia nacional de transición energética que permita sustituir el consumo de gas natural en el Perú en menos de 15 años. Una encomiable tarea que deberá abordar la futura generación de peruanos.

Continue reading

CLAVES PARA UN DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ

La cambiante situación política nacional condiciona seriamente un debate inaplazable sobre el futuro del petróleo en el Perú. El 31 de octubre del año 2018 se recordará como el día en que la sucesora de Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, fue sentenciada a 36 meses de prisión preventiva bajo la acusación de dirigir una organización criminal para delinquir, enquistada en el partido político Fuerza Popular. En este sentido, en el Congreso peruano existe una mayoría perteneciente a un partido político cuya cúpula está acusada de actividades delictivas dirigidas a obtener financiación ilegal para capturar el poder. En este ambiente nauseabundo y pestilente del Congreso peruano se pretende aprobar la Ley de Hidrocarburos, promovida precisamente por representantes de un partido político deslegitimado y con un capital político ínfimo, después de los resultados de las últimas elecciones regionales. En este sentido, la primera reivindicación de los diferentes actores implicados en las actividades petroleras es la paralización de la discusión de la propuesta existente en el Congreso, que sólo representa la visión de las empresas privadas petroleras; y la realización de un debate nacional sobre el futuro de las actividades petroleras en el Perú, enmarcado en una propuesta de transformación del modelo energético actual a largo plazo hacia un modelo renovable y respetuoso con el medio ambiente. Sería realmente un absurdo que un Congreso, deslegitimado por una mayoría parlamentaria perteneciente a un partido político, cuya dirección nacional es acusada de conformar una organización mafiosa para delinquir, pueda simplemente discutir una ley sobre hidrocarburos, y menos aún aprobarla. Las organizaciones sociales de la Amazonía peruana y los gremios de pescadores artesanales deberían exigir el archivo del actual formato de la Ley de Hidrocarburos, aprobada por dictamen en mayoría de Fuerza Popular en la Comisión de Energía del Congreso, por no responder a los intereses del Perú. En un periodo de convulsión política y deslegitimación de partidos políticos es necesario iniciar una discusión nacional seria y desapasionada sobre el futuro del petróleo en el Perú.

Continue reading